El lema de este año para la conmemoración es “Hagamos que la lactancia y el trabajo funcionen”
Desde el pasado martes 1 de agosto hasta este lunes 7 del mismo mes se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Esta iniciativa busca generar conciencia e incentivar la acción sobre la importancia de la lactancia materna.
La creación de esta conmemoración fue coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna. Su objetivo fue conmemorar el acuerdo de la firma de la Declaración de Innocenti (1991), la que declara la protección, fomento y el apoyo de la lactancia materna en los distintos países del mundo.
Además, La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también se une para apoyar los esfuerzos hacia fortalecer medidas que busquen proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna en toda la Región de las Américas.
Lactancia materna y trabajo
El lema de la campaña para este año es “¡Hagamos que la lactancia y el trabajo funcionen!”. Esto debido a que a nivel mundial quienes amamantan enfrentan diversas barreras para la lactancia.
Algunos ejemplos que señala la OPS es que a nivel mundial:
- Más de 500 millones de mujeres trabajadoras no cuentan con la protección esencial de la maternidad en las leyes nacionales.
- Solo el 20% de los países requieren que los empleadores proporcionen a las empleadas descansos pagados e instalaciones para amamantar o extraer leche.
- Menos de la mitad de los infantes menores de 6 meses de edad son amamantados de forma exclusiva.
Por estos y más motivos la OPS promueve diversas prácticas que buscan promover y garantizar la posibilidad de amamantar para quienes lo necesiten. Estas se basan en informar, asegurar, involucrar y garantizar:
- Informar a las personas sobre los puntos de vista sobre la lactancia materna y la crianza de los padres y madres trabajadores.
- Asegurar un permiso retribuido óptimo y el apoyo en el lugar de trabajo como herramientas importantes para facilitar la lactancia materna.
- Involucrar a personas y organizaciones para mejorar la colaboración y el apoyo a la lactancia materna en el trabajo.
- Garantizar medidas para mejorar las condiciones de trabajo y el apoyo a la lactancia materna.
Beneficios de la lactancia materna
Según el Ministerio de Salud, en Chile la prevalencia de Lactancia Materna al sexto mes durante los últimos 30 años ha aumentado en más de un 40%. Además, en los últimos 10 años ha aumentado más de un 10%, siendo actualmente un 57% Esta cifra nos posiciona como uno de los países con indicadores más destacados a nivel internacional.
Para dimensionar mejor la importancia que tiene garantizar y promover espacios seguros para la lactancia materna el subsistema de protección integral a la infancia, Chile Crece Contigo, destaca beneficios tanto para quien amamanta como para bebés.
Beneficios para quien amamanta:
- Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario.
- Disminuye el tiempo de sangrado postparto.
- Aumenta el espaciamiento entre los embarazos.
- Disminuyen los riesgos de depresión postparto.
- Ayuda a recuperar el peso de antes del embarazo.
Beneficios para bebés:
- Le protege de enfermedades minimizando la posibilidad de contraer enfermedades respiratorias, digestivas, otitis y/o alergias.
- Le disminuye los riesgos de enfermedades agudas y crónicas tales como Síndrome Diarreico Agudo, infecciones respiratorias, otitis, alergias, enterocolitis necrotizante, sobrepeso, obesidad, leucemia, enfermedad celíaca y otras.
- Mejora su desarrollo psicomotor y cognitivo, ya que aumenta su actividad, tiene mejor desarrollo psicomotor y una mejor capacidad para aprender.
- Le proporciona una nutrición óptima, ya que tiene todos los nutrientes que requiere y se adecúa a sus necesidades, ya que a medida que va creciendo, la leche materna se va adecuando a sus necesidades.
- Disminuye los riesgos de morir por muerte súbita.
Debido a estos beneficios y las barreras que muchas personas encuentran para poder amamantar, desde LideraMujer destacamos la importancia de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. E incentivamos a que más organizaciones se unan para crear espacios seguros para que quienes trabajan puedan desarrollar la lactancia materna de manera óptima.