Cómo abordar temas de violencia desde nuestras organizaciones.
Durante este mes de noviembre dedicado a la eliminación de la violencia contra las mujeres, queremos compartir con ustedes nuestra propuesta dedicada la sensibilización y prevención de la violencia intrafamiliar (VIF), la cual hemos diseñado por medio de distintos talleres que permiten la visibilización, discusión y educación respecto a esta temática.

A nivel organizacional es posible implementar acciones que incidan positivamente en nuestros equipos, el buscar mecanismos que hagan frente a la violencia es una de ellas.
Las repercusiones de estos abusos que pueden afectar a personas de nuestro entorno son psíquicas y emocionales, tales como ansiedad, depresión, síndrome de estrés postraumático, e incluso ideas o intentos de suicidios. A nivel de relaciones sociales se pueden manifestar en aislamiento, falta de redes de apoyo y contacto con familia y amigos/as. A todo lo anterior, se suman las consecuencias en la salud física que aumentan la vulnerabilidad y deterioro de la persona víctima de violencia. (Lidera Mujer, 2021)
Algunas cifras
Entre enero y julio de este 2022, las cifras de violencia intrafamiliar en Chile han aumentado un 9% respecto al mismo periodo del 2021 de acuerdo a las denuncias informadas por Carabineros. Gran parte de las personas afectadas corresponden a mujeres: el 72,7% mayores de 18 años que ingresaron como víctimas por VIF al Ministerio Público el 2021, fueron mujeres, mientras que el 81,3% de las personas imputadas por VIF en el mismo período, fueron hombres (Fiscalía Nacional, 2021).
De acuerdo a estas cifras, la violencia intrafamiliar y la violencia de género se ven estrechamente relacionadas, ya que existe una mayor tendencia a que los abusos recaigan en gran proporción sobre cierto tipo de víctimas, en este caso, mujeres. “La violencia de género e intrafamiliar se sustenta sobre estereotipos de género, adultocentrismo, socialización dañina de la masculinidad, intersección de discriminaciones, entre muchos otros fenómenos”. (Lidera Mujer, 2021)
En nuestra consultora LideraMujer hemos desarrollado las siguientes iniciativas para abordar las temáticas en nuestras organizaciones, a través de estas proponemos la implementación de acciones comunicacionales y de formación con el fin de sensibilizar a las personas respecto a la violencia, y así prevenir que se produzcan actos de dicha naturaleza en el ámbito personal y/o laboral de los/as colaboradores/as.
Formación para el cambio

En los talleres que hemos diseñado buscamos generar intervenciones y procesos de formación desde las personas, adaptándonos a las diversas realidades organizacionales a través de:
- Coaching individual.
- Apoyo en programas de mentoría interna.
- Mentorías.
- Talleres
- Charlas.
- Co-diseño en programas de formación.
Todos tienen una duración de máximo 2 horas, y están destinados para un máximo 30 participantes.
Estas son algunos de los talleres relacionados con VIF de LideraMujer:
1. Prevención de la Violencia Intrafamiliar
Objetivos: reconocer una situación de VIF y saber abordarla para prevenir y acompañar a las víctimas.
Los contenidos son:

- ¿Qué es Violencia Intrafamiliar?
- ¿Cómo identificar una situación de Violencia?
- Acompañamiento a la Víctima de VIF.
2.Lenguaje no Sexista y Accesible
Objetivos: proporcionar elementos teórico-prácticos, que permitan conocer, profundizar y utilizar el lenguaje no sexista e incluyente en las comunicaciones internas y externas de la organización.
Los contenidos son:
- El lenguaje y su función cultural.
- Sexismo como expresión de la discriminación de género.
- Recomendaciones prácticas para el uso del lenguaje no sexista e incluyente.
3.Incorporación de la Perspectiva de Género en Ambientes Laborales
Objetivos: buscamos Incorporar conocimientos específicos de enfoque de género, contextualizando sus contenidos en la entrega de los productos estratégicos en la organización.
Los contenidos son:
- Conceptos clave de teoría de género.
- Género y trabajo.
- Género y trabajo en equipo.
- Género en los productos estratégicos.
4.Prevención de Acoso y/o Maltrato en Ámbitos Laborales

Objetivos: Identificar el acoso laboral para generar ambientes laborales basados en el respeto y buen trato, favoreciendo el compromiso, motivación, desarrollo y mejora de desempeño de los funcionarios.
Los contenidos son:
- ¿Qué es el acoso laboral?
- Buenas prácticas laborales.
- Promoción de ambientes laborales saludables.
5.Maternidad y Violencia
Objetivos: Abordamos la maternidad como un derecho fundamental de las mujeres trabajadoras, por ello es importante dar a conocer la protección de la misma en materia legislativa en nuestro país. Por último, se espera enfocar una mirada inclusiva respecto a la maternidad desde la empresa.

Los contenidos son:
- Discriminación a la mujer trabajadora por maternidad
- Normas que protegen la maternidad en nuestro país.
- Maternidad y las buenas prácticas de la empresa.
6.Maternidad y Violencia Gineco-obstetra
Objetivos: Al igual que en el taller Maternidad y Violencia, se contempla la maternidad como un derecho fundamental de las mujeres trabajadoras considerando la realidad que se vive en el sistema de salud chileno. También se da a conocer la protección de la misma en materia legislativa, específicamente en salud reproductiva.
Los contenidos son:
- Qué es Violencia.
- Qué es la Violencia ginecológica y obstétrica.
- Impacto de la violencia en la mujer.
- Acompañamiento de la mujer víctima de este tipo de violencia.
7.Derechos Sexuales y Reproductivos
Objetivos: Abordamos los derechos sexuales y reproductivos, dando a conocer la protección de los mismos en materia legislativa en Chile, de manera específica, en salud reproductiva.
Los contenidos son:
- Autonomía del cuerpo.
- Derechos sexuales y reproductivos como garantía del Estado.
- Vulneración de los derechos sexuales y reproductivos.
Para conocer más detalles sobre este trabajo puedes consultar nuestro Portafolio de Servicios y/o nuestro Portafolio de Talleres. Además de conversar con LideraMujer al correo contacto@lideramujer.cl.